CAMINO DE LARRAMENDI. MARCOS PEDAGÓGICOS-PASTORALES NUEVOS

1.1. En camino hacia el bienestar.

La Fundación Diocesana de Enseñanza ELIKEL de centros escolares de la Diócesis de San Sebastián, considera que un centro educativo debe garantizar a todos sus miembros, en general, y al alumnado, en particular, su bienestar presente y futuro. Queremos contribuir al desarrollo del alumnado, para que alcancen su plenitud.

Een el relato del pasaje “Los alumnos de Emaús” (Lc 24, 13-35) encontramos el paradigma de que nuestra labor educativa sea una Buena Nueva. En nuestro proyecto educativo, como hace Jesús con los caminantes de Emaús, el centro educativo se encamina hacia el encuentro con las personas, para transformar la realidad a través de la misión educativa. La educación es educación sólo en la medida en que transforma la realidad. Nuestro centro es un “pórtal pagano” donde, desde nuestra identidad cristiana, quienquiera que sea, salimos al encuentro de las personas para crear un “sentido vital” que entienda el amor como una fuerza transformadora de la realidad, que entienda la persona como un ser unico e intransferible, que sienta la comunidad como el pilar del desarrollo individual, y que sienta el diálogo con los trascendentes como un elemento fundamental para afrontar los momentos más decisivos de nuestra vida.

Por tanto, nuestra tarea educativa transformadora consiste en acompañar a las personas en ese proceso de crear un sentido vital que convierta sus vidas, las de los demás y la realidad, en general, en un lugar mejor Tenemos que llevar a cabo experiencias que cultiven la esencia profunda de la persona, el encuentro y el compromiso para con la transformación social, el bienestar y la justicia, y que esas experiencias sean transversales a todos los ámbitos escolares.

1.2. El amar: el camino hacia la inclusión.

Toda persona de la comunidad educativa debe tener su espacio en el centro, aceptándola tal cual es. Todo el mundo tiene algo que dar, tiene preguntas que compartir, tiene ideas que proponer. En una sociedad cada vez más diversa, parece ser que el dialogismo es la metodología que mejor consigue integrar a todas las personas en el proceso de aprendizaje, es decir, la inclusión. Poniendo en el centro del proceso de aprendizaje el diálogo, el compartir y el debate entre iguales y con diferentes referentes adultos (algunos profesores y profesoras a lo largo de la jornada y voluntariamente en el aula), conseguimos que todo el alumnado pueda desarrollar de forma significativa y consciente las competencias curriculares. Toda la comunidad es responsable de acompañar a sus miembros en su camino del aprendizaje, de cuidarlos y, en definitiva, de quererlos.

Para facilitar esta metodología, hemos apostado por ampliar espacios y agrupar al alumnado en grupos de tres, con diferentes referentes adultos que están en todo momento en el aula.

1.3. La comprensión: el camino para la transferencia de competencias a la vida real.

Cuando hablamos de aprendizaje significativo, queremos decir que el alumnado tiene que entender para qué le sirve eso que estamos trabajando. Debe saber aplicar las competencias que desarrolla en el centro a la vida real. A esto lo llamamos transferencia, y la propuesta metodológica que más facilita dicha transferencia es la del Aprendizaje por proyectos. A través de problemas o retos reales podemos trabajar las competencias necesarias para resolverlos.

Para conseguirlo, hemos apostado por prescindir del esquema de una asignatura por hora y dividir el curso en nueve grandes proyectos. En estos proyectos, integramos las competencias que anteriormente se trabajaban en las asignaturas.

1.4. La mejora: el camino para el empoderamiento del alumnado.

El meta-aprendizaje es fundamental para el alumnado. Tienen que saber si entienden o no qué es lo que están trabajando. Deben entender cuáles son las técnicas de aprendizaje que mejor les van y qué actitudes son las que más facilitan tanto su aprendizaje como el aprendizaje del grupo de trabajo. En definitiva, debe entender cuánto le queda para desarrollar sus competencias y cómo puede afrontarlo.

Para facilitar todo esto, hemos apostado por programar horas de trabajo individuales, para que el alumnado transfiera lo aprendido en los proyectos y para crear herramientas en las que el alumnado deba reflexionar sobre su aprendizaje y sus actitudes; hemos apostado por un Plan de Acción Tutorial coordinado y por una orientación que ayude al alumnado a empoderarse y tomar sus propias decisiones. Además, el hecho de que el equipo docente sea pequeño (3 ó 4 personas seleccionadas por campo o especialidad: PTs…) y que la jornada completa se desarrolle en el aula contribuyen a este objetivo.

RESPONSABLE DEL PROYECTO
Nombre y apellidos
Jokin Guilisagasti Mendivil
Cargo
Director Pedagógico
Email
VISITAR FICHA DEL CENTRO
Donostia / San Sebastián
Larramendi Ikastetxea
0 urtetik 18 urte bitarteko elizbarrutiko ikastetxea

Nivel educativo

  • Haur hezkuntza
  • Lehen hezkuntza
  • DBH
  • Batxilergoa

Modelo lingüístico

  • B eredua
  • D eredua
VISITAR FICHA DEL CENTRO